Páginas

jueves, 16 de enero de 2014

Acoplarse al Ciberperiodismo como necesidad inmediata


Cobertura del II Encuentro de Radios Universitarias

Los nuevos y antiguos periodistas, actualmente considerados como nativos y migrantes digitales precisan aprender e incorporar ciertas destrezas a su conocimiento general para poder desenvolverse en el campo laboral.  La digitalización presente entre los medios de comunicación cada vez cuenta con mejores y desarrolladas plataformas que enriquecen y amplían la información a través de páginas web, redes sociales y múltiples plataformas. Pero así como avanza el desarrollo tecnológico también es necesario que se incorporen nuevas materias a la malla curricular de Periodismo, para que las generaciones que se gradúen después puedan competir con previas bases, de mismo modo habrán profesionales graduados hace algún tiempo que tendrán que mejorar e innovar habilidades para no quedarse estancados.

Los nativos digitales antes de nacer ya aparecen en redes sociales, todavía no hablan pero ya han empezado a ser parte del entorno digitalizado, quizá pueda considerarse incluso hereditario. Según mencionan Felipe García, Javier Portillo, Jesús Romo y Manuel Benito en su documento, “Nativos digitales y modelos de aprendizaje”, son usuarios permanentes de las tecnologías con una habilidad consumada. Siendo su característica principal la tecnofilia, han convertido a las TIC en un instrumento satisfactor de necesidades, entretenimiento, comunicación e incluso de formación. (García, Portillo et al., 2) 
En cambio los migrantes digitales vinieron al mundo cuando nada de esto existía, pero ahora forman parte de la nueva era digital, este permanente proceso de cambio. Ellos aprendieron a usar modernos aparatos, manejar múltiples plataformas, y en el caso de periodismo empezaron a usar cuentas como Twitter, Facebook, Gmail, Outlook entre otras, debido a la necesidad de incorporarse al Ciberperiodismo.

Para los periodistas es ahora tan importante poseer este tipo de habilidades dentro de la comunicación, debido a que nos informamos de manera inmediata, si pasa algún suceso, en cuestión de minutos está colgado en la red y de esta forma todos los usuarios comienzan a compartir, generándose una masiva promulgación. La mayoría de gente, ya no espera que el periódico imprima al siguiente día la noticia para leerla, ahora lo hacen por redes sociales. Juan Francisco Vinuesa del Diario "El Tiempo", en una entrevista sobre convergencia digital comentaba que, el periódico no tiene razón para existir como invento actual, y que la demanda de impresos últimamente ha disminuido debido a esta convergencia. Es por ello que se precisa manejar estas herramientas dándoles un correcto y buen uso, siempre aplicando los principios de calidad, veracidad e interés social.

Para lograr eficacia en el manejo de plataformas elementales, es fundamental desarrollar conocimientos y aprender a usar la tecnología. Aún hace falta que se implementen materias que brinden a los estudiantes la posibilidad de capacitarse en este aspecto, en la actualidad se cuenta ya con algunas materias, pero no las suficientes como para que nos graduemos empapados de conocimientos, sobre como hacer un buen Ciberperiodismo. Como menciona Santiago Tejedor  en su texto “Ciberperiodismo y universidad”, el docente constituye sin duda una figura clave en la inclusión curricular  del Ciberperiodismo, no se trata de convertirlos en tecnólogos, pero si deben estar próximos a las novedades de periodismo on-line siendo capaces de dar a conocer los cambios y las exigencias que este periodismo de Internet pide a los futuros licenciados. (Tejedor, 35)

Sin duda hemos tenido avances en estos aspectos, pero aún nos falta actualizarnos, hay que recordar que también tenemos la mención de Periodismo Digital, por ejemplo en el II Encuentro de Radios Universitarias se pudo evidenciar a simple vista que la Universidad de Cuenca ha progresado notablemente, pues la cobertura del evento fue un éxito en redes sociales, Tv y radio online.  Si bien es cierto la teoría es indispensable, pero bien la podemos complementar con la practica obteniendo mejores resultados y brindando a la sociedad una mayor eficacia en el ámbito comunicacional, no hay que permanecer estáticos, no es nuestra naturaleza, estamos sujetos a cambios por lo tanto hay que aprovechar los nuevos recursos, beneficiándonos de todo lo que favorezca a nuestra formación como profesionales competentes.



Fuentes:

  • Tejedor, Santiago. Ciberperiodismo y universidad: diagnósticos y retos de la enseñanza del periodismo on-line. Barcelona, 2008.
  • García, Portillo J., et al. Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Universidad de País Vasco. Consultado el 16 de Enero 2014 a partir de: http://ftp.informatik.rwth-aachen.de/Publications/CEUR-WS/Vol-318/Garcia.pdf.

martes, 14 de enero de 2014

Bares dentro de la Universidad de Cuenca


La Universidad de Cuenca cuenta en su interior con varios elementos que adornan la fachada del lugar y también con sitios que facilitan la comodidad de todos los estudiantes, por ejemplo los bares o cafeterías que se encuentran desde hace mucho tiempo al servicio de todas las personas que por algún motivo tienen que desayunar, almorzar, o merendar allí o que simplemente quieran tener un breake en alguno de los recesos. En el campus central de la Universidad hay muchos lugares que brindan alimentos, pero entre los más destacados por los mismos estudiantes están: El bar de Jurisprudencia, Filosofía y de Ingeniería, por múltiples motivos, como la imagen, la calidad de los productos, el precio o simple gusto.
                                                                                                  
El bar más apetecido y concurrido es el de Jurisprudencia, su administradora Kathy Arévalo dice que  cuenta con siete personas que colaboran en la elaboración y servicio a los clientes,  ella arrienda el lugar por 900$ a la Universidad, cuenta también que no hay un departamento que controle o regule los precios  de los productos, es cuestión de cada  Facultad y del nivel económico que manejen en cuanto a ingresos y egresos señaló.    Hace algunos meses fue clausurado porque  no contaba con ciertos requisitos que pedía el SRI, las facturas específicamente, pero ahora que  cuentan con todos los papeles en regla y cumplen  con las obligaciones que pide dicha entidad, se encuentran laborando con total normalidad.

Pero no sucede lo mismo con el “Cafetino”, un nuevo y recién clausurado bar que se encuentra ubicado junto a la Facultad de Psicología, este lugar que acogía a estudiantes además de becados a quienes les daban los alimentos de forma gratuita dejó de funcionar a mediados de Octubre  y hasta el día de hoy no ha podido volver a abrir sus puertas para atender a los estudiantes, lo que ha ocasionado  que haya mayor demanda de clientes en el resto de bares. Los estudiantes esperan que se vuelva  a dar atención en el lugar con normalidad, pero aún se desconoce la verdadera situación y el futuro del “Cafetino”.

A continuación un breve extracto de algunas opiniones estudiantiles sobre la atención, calidad y preferencia sobre los bares en esta institución.



Recorrido por algunos de estos locales que brindan su servicio a la Universidad, también se puede observar la fachada del "Cafetino" que en la actualidad se encuentra en desuso.


jueves, 12 de diciembre de 2013

Lo que prefiere mi Ciudad



Desde el inicio de mis publicaciones he tratado de destacar los mejores lugares  de nuestra ciudad, como rescate de la tradición gastronómica que existe, un valor único que nos diferencia y nos hace especiales, incluso existen personas que vienen desde otras ciudades o países para degustar de los platos que prepara nuestra gente.

Aroma de Café
Locales pequeños, de gente humilde, que nacieron y se formaron aquí, viviendo, sufriendo, disfrutando cada transformación que vivía la ciudad, se han ganado su espacio debido al tiempo que tienen de servicio en el mercado Cuencano,  hay en ellos ciertas características que estimulan al sentir nacional, lo nuestro,  en aquellos  sitios sobre los que he posteado se valora el verdadero trabajo y esfuerzo que hacen las personas por levantar un negocio y poder subsistir, sin necesidad de gastar millones de dolares en enormes campañas publicitarias, ellos no pueden darse tremendo lujo, tan solo ansían que se pase la voz de lo bueno que resulta asistir a un determinado lugar.

Hace unos meses llego una nueva franquicia a Cuenca con el reconocido nombre a nivel mundial, “McDonald´s”, sin duda la aceptación que ha tenido resulta muy rentable, a raíz de este boom comercial se crearon incluso páginas de Facebook dedicadas a la propagación pero también al rechazo de esta transnacional.  El negocio atiende durante casi todo el día con bastante clientela, infraestructura y atención de lujo, el precio que se paga es considerable, razón por cual hay cierto estrato social que puede darse el gusto de consumir y otros que no pueden acceder a este espacio. En cuanto al tema de la sanidad y control alimenticio hay demasiados mitos en torno a la comida rápida que oferta el lugar, algunos comprobados, otros desmentidos, como bien sabemos no existe una verdad absoluta.

Quiero tocar otro punto que fue bastante polémico en todos los medios de comunicación, la tala del árbol que se encontraba frente a McDonald´s, todos sabemos que acciones se tomaron en contra de ellos, la multa que se les impuso, pero casi nadie se pregunta lo siguiente: ¿Qué hubiera pasado si semejante hazaña la protagonizaba un local pequeño de la ciudad, por ejemplo las famosas “Papas de Totora”?  Quizá las medidas que se tomaron hubiesen sido más estrictas o la sanción definitiva, no lo sé, pero afortunadamente no fue este el caso. Con lo acontecido no se logró conseguir mayor cosa que un gajo de dinero (es lo que más hay), el hecho a destacar es que vienen empresas extranjeras, cometen cualquier barbaridad y no hay quien los detenga.

Tomada de Revista Líderes
Las autoridades también se hicieron presentes, el alcalde Paúl Granda posó en fotografías durante la inauguración, la mayoría de autoridades, por no decir todas se rigen por la propaganda que genera el nombre de ciertas marcas porque la imagen y el nombre internacional venden, la novelería enriquece los bolsillos de unos cuantos. Aqui no va a suceder lo que paso en BolíviaLos intereses políticos que existen de por medio están a la vista. Todo es conveniencia, todo es dinero.
                                                                            

Podran tacharme de sufridora, pero no se puede cerrar los ojos ante lo que es evidente, debemos mantener  los pies sobre nuestra tierra, inculcar desde los más pequeños el aprender a valorar la cultura, mantener  la identidad y sobre todo la formación de un pensamiento crítico en torno a sucesos como estos, pero claro el criterio de todas las personas así como sus gustos se respeta, lo importante es escuchar los diversos puntos de vista y elegir.

Algunas preguntas para McDonald´s y para reflexionar: Saque sus propias conclusiones "Cuenca Patrimonio y Hamburguesa"

jueves, 21 de noviembre de 2013

La Colmena



Por el sector del parque Calderón,  en la calle Luis Cordero y Lamar se encuentra ubicada esta tradicional panadería que tiene más de 60 años ofreciendo gran variedad de dulces, helados  y otros productos  que son muy conocidos por la ciudadanía Cuencana entre otras cosas debido al tiempo que tiene el lugar además de ser considerada muy popular entre la concurrencia. 

Este negocio es familiar, inicialmente fue creado por José Montero, quien se encargó de darle la fama que actualmente tiene, Sonia su hija es quien administra ahora el negocio junto con otros hermanos, aunque ella se considera una empleada más.



Entre sus productos más apetecidos están: confites y colaciones, quesadillas, pan de todo tipo, relámpagos milhojas, aplanchados, caracoles, galletas, dulces, chocolates, cakes y sin olvidar los sabrosos y variados helados de frutas:coco, leche, naranjilla, mora, tomate, fresa, elaborados de naturalmente.


La colmena cuenta con 8 empleados que facilitan su funcionamiento y dan atención al público durante todo el día, algunos de ellos llevan trabajando 50 años, como Luis Bustamante que es uno de los más antiguos .“Son una parte vital pues el éxito que hemos tenido se debe a su fidelidad y lealtad”  dijo Sonia.

La colmena es un lugar que encierra una gran tradición en la ciudad por su forma de atender, se caracterizan por ser personas amables y sobre todo por la frescura y calidad de sus productos.        Son  considerados incluso como un lugar patrimonial según Sonia.  A simple vista se puede observar que es un sitio sencillo pero sin duda son los favoritos de la gente.



miércoles, 6 de noviembre de 2013

CICLO-CINE-CAFÉ

“Ciclo porque promovemos la movilidad alternativa y cine por la difusión del cine  Ecuatoriano” Camila Moscoso    


Hace aproximadamente 6 meses se inauguró esta casa cultural ubicada en las calles Honorato Loyola 2-197 y Remigio Romero. Está enfocada específicamente al apoyo y difusión del cine Ecuatoriano y también Latinoamericano además de brindar y ofrecer apertura a cualquier persona que quiera dar a conocer su trabajo ya sea cortometrajes, películas, exposiciones fotográficas etc.

Es un negocio netamente familiar. Camila Moscoso, es quien administra ciclo-cine-café es estudiante de Cine en la Universidad de Cuenca y actualmente se encuentra cursando  su último año en esta carrera. Junto con ella trabajan su madre que es chef profesional, tiene dos hermanas que estudian Comunicación Social y Nutrición respectivamente. En sí, la familia se encuentra enfocada en este proyecto.

En esta entrevista Camila cuenta la historia e inicios de Ciclo Cine Café además detalles sobre el trabajo en cuanto a su desempeño y apoyo cultural.

 

Ofrece una variedad de menú, hay desde desayunos, almuerzos pensados especialmente para los Estudiantes de la Universidad de Cuenca que acuden con frecuencia. “Tenemos alimentos orgánicos, algunos alimentos extraídos de plantaciones propias, preparados con la mejor calidad y con un exquisito sabor pero sobre todo de forma sana, nada de comida rápida ni chatarra”.

En cuanto a redes sociales este lugar cuenta con su propia página de Facebook,  Twitter  y además su nueva página web en donde mantienen a sus clientes informados de todo lo que ofrecerán, ya que hay eventos todos los días, además de su agenda cultural en la que se trabaja  a diario para poder hacer su publicación mensual.



Ciclo-cine-café posee estilo propio además de originalidad, por supuesto varía según el evento a realizarse. El ambiente llama la atención de los visitantes e invita a un espacio de reflexión y diálogo, donde todos pueden compartir diferentes puntos de vista y opiniones en tranquilidad y un sentido total de libertad. 


Galería Fotográfica: (Ver álbum completo)



















jueves, 17 de octubre de 2013

Muu Yogurt


Entre las calles Benigno Malo y Juan Jaramillo se encuentra ubicado este singular y llamativo local,  que tiene 14 años de funcionamiento, su horario de atención es desde las  8:00-20:00 de Lunes a Viernes y los fines de semana de 9:00-13:00 y 16:00-19:00.

Es un negocio de la familia Castro-Hermida, el nombre del lugar fue idea de Berta Hermida-propietaria, ya que asegura que este tipo de animales son sus preferidos, de ahí se deriva la decoración del lugar y el ambiente, los colores que predominan dentro son: blanco y negro, con gran cantidad de adornos de vaquitas por todos lados y que además están dibujadas por doquier en las paredes del lugar.

Su hija Rosita Castro atiende en las tardes, dice que su esposo es el Diseñador gráfico y fue el encargado de hacer los respectivos arreglos para dar esa impresión de campo. En su familia todos aportan con algo, su cuñada, Ingeniera enalimentos, Mónica Ron junto a su esposo el Ingeniero Pablo Castro son los encargados de la elaboración del yogurt, tienen una Hacienda ubicada en Yanasacha- Sector Narancay ,“Lácteos Moni” que se encarga también de distribuir todo tipo de Lacteos a los principales comisariatos de la ciudad.

Hace algún tiempo abrieron dos locales más uno frente a Milenium Plaza, otro por el sector de la Universidad Politecnica Salesiana pero se vieron obligados a cerrarlos porque no tenían la suficiente acogida para manter el lugar. Rosita asegura que actualmente este es el único local que les ha brindando estabilidad económico, ya que tienen su propia clientela y además es un lugar bastante conocido y apetecido por la ciudadanía cuencana además de los turistas que llegan para deleitarse con un rico yogurt acompañado con pan de yuca. Entre los productos que ofrecen al publico están: Yogurt, tortas, batidos, jugos, milshacke, café, capuccino, mocachino, humitas, tamales, morochos, leche calostra, pan de yuca, etc, en fin tienen gran variedad de alimentos dentro de su menú.

En la parte superior se puede observar que un espacio para que la gente escriba en  la pared y en las sillas, nombres, el de sus parejas, corazones, dibujos, frases, saludos, todo tipo de graffitis.  Cada 2  años se vuelve a pintar para que sean los propios clientes quienes se encarguen  de volver a darle vida. Rosita cuenta que este negocio no es nada fácil, ya que requiere de tiempo, sacrificio y colaboración por parte de su familia. “Trabajamos en todos los feriados excepto en Carnaval, es la única fecha en la que cerramos”.



Como podrán observar nuestra ciudad tiene lindos lugares, acogedores, demuestran la iniciativa que hay tiene la ciudadanía, anhelo del progreso plasmado en los diferentes locales, dentro de ellos encierran tradiciones, cultura, anécdotas, deseo de trabajo y progreso. Este es un de los tantos sitios que debemos conocer y visitar.